Aportes para una concepción dialéctica del signo, examinados desde una ontología compleja.
El objetivo de esta presentación es proponer algunas ideas ampliatorias al modelo dialéctico del signo elaborado por Juan Samaja (1999, 2004, 2006).
El referido modelo revisa las teorías clásicas del signo recuperando las principales trayectorias y referentes en la materia (Saussure; Peirce, Hejmlev). En esa dirección postula que a los enfoques que tematizan los elementos de la estructura de superficie del signo –representamen/objeto/interpretante–, se debe agregar una estructura profunda –competencia /perfomance/reproducción–, y una dimensión epigenética, ya que el proceso semiótico no pude ser concebido ni sólo como una sustancia ni sólo como un plexo de relaciones, sino también como un emergente de los procesos históricos-evolutivos y reproductivos de distintos planos de la realidad, como modo de ser narrativo, y, por ende, hermenéutico y semiótico (Samaja, 2006).
Desde esta concepción propone un modelo que amplía a nueve los elementos del signo, distinguiendo una dimensión estática, una dimensión dinámica y una dimensión epigenética. Estas dimensiones, se especifica para distintos niveles o estratos de lo real, cuyos procesos reproductivos se integran y mediatizan por específicas semióticas o modos de producción de sentido. <!--break-->
Adaptando conceptos de Greimas (1989,1990), Samaja (2003) define a cada estrato como macrosemióticas, distinguiendo las siguientes: i) macrosemiótica del mundo natural/organísmico; ii) macrosemiótica de las bio-comunidades; iii) macrosemiótica del lenguaje natural, de las totalidades comunales exogámicas y lingüistizadas; iv) macrosemióticas registro-escriturales, de las sociedades jurídico-políticas; v) macrosemiótica técno-económicas, de las sociedades contractuales.<!--break-->
A partir de estos presupuestos, nos proponemos aportar criterios que contribuyan a la caracterización de cada estrato semiótico, como parte de una arquitectura categorial a priori; que articule la dimensión pragmática, semántica y sintáctica que rige la referida ontología compleja.
Partiendo del presupuesto de la narratividad inherente al desarrollo de lo real identificaremos los «esquemas de acción reproductiva» en cada nivel, examinando las condiciones enunciativas/aperceptivas que ellos hacen posible. <!--break-->
Estas condiciones resultan de lo que se podría llamar, emulando a Benveniste (1978), la “apropiación de las estructuras objetivas de la acción vital y coexistencial”. De modo tal que al igual que se postula en la teoría de la enunciación lingüística, el modelo concibe por una parte la objetividad de la «totalidad supraindividual» que es condición de posibilidad de esa apropiación –homólogo a Lengua en la teoría de Benveniste–, y por otra, la instancia subjetiva que la pone a funcionar por un acto de apropiación individual –y a través de la cual el todo se reproduce–. <!--break-->
Los grupos categoriales contemplan, para cada estrato: <!--break-->
a) Esquemas prácticos regulativos –tipo de ciclos reproductivos–, considerando los mediadores materiales específicos, y el soporte expresivo que le es connatural; <!--break-->
b) Esquemas de apercepción emergentes –tipo de subjetividad– a partir de la apropiación de los esquemas prácticos –mediadores instrumentales y materiales–, examinados en base al concepto de “enunciación actancial” (Ynoub, 2007; 2001) y considerando i. las formas de la espacialidad y ii. la temporalidad que inauguran cada uno; <!--break-->
c) La emotividad como afección emergente de la tensión /conflictividad de los procesos reproductivos –campo semántico profundo–.
País:
Argentina
Temas y ejes de trabajo:
Semiótica y ciencias cognitivas
Institución:
Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional del Nordeste.
Mail:
roxanaynoub@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted