Hacé memoria, no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados.
Hacé memoria es una expresión popular argentina que indica de forma imperativa la realización de un esfuerzo que permite la recuperación de un recuerdo, en tanto archivo del pasado que traemos al presente de este enunciado. Expresión que propone una conceptualización de la memoria sobredeterminada por un tipo de historia que circunscribe el pasado a la monumentalización de diversos acontecimientos, estableciendo hitos y sesgando otras posibles memorias de aquello que se recuerda.
Pero, también, hacé memoria refiere a la actividad singular y constructiva que se despega del relato histórico para dar lugar a la acción subjetiva de la producción íntima de un recuerdo. Recuerdo que pareciera no formar parte de la Historia sino de un territorio singular que acepta la imaginación como una operación necesaria para establecer un vínculo con aquello ausente que ubicamos en un tiempo anterior.
Archivo e imaginación que interactúan en esta expresión pero también en la dimensión de los artefactos estéticos-semióticos que, en el campo del arte contemporáneo, proponen distintos modos de hacer las historias y las memorias.
De esta manera, “Hacé memoria, no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados” es, por un lado, un trabajo de exploración analítica que recupera distintas reflexiones desarrolladas a partir de la lectura y sistematización de los últimos trabajos de Juan A. Magariños de Morentín, vinculados con la construcción semiótica de la historia y de aquellas categorías propuestas por Rodolfo Kusch para el desarrollo de un pensar situado y americano; por otro, un trabajo de producción y de sistematización de los distintos modos de hacer que surgen de este singular encuentro epistemológico.
En el primer caso, el análisis se estructura a partir del vínculo entre los conceptos de ontología, ontopatía y ontopoiesis propuestos por Juan A. Magariños de Morentín en su trabajo “Relación entre la historia de la humanidad y la historia de los sistemas semióticos”, presentado en el X Congreso Mundial de Semiótica (La Coruña, 2009), y las categorías de ser y estar siendo conceptualizadas por Rodolfo Kusch en distintos apartados de su obra (fundamentalmente en los tomos III y IV de sus obras completas editadas por la Fundación Ross en el año 2000).
En el segundo caso, la producción de no monumentos desarrolla las operaciones estético-semióticas que intervienen en los distintos modos de hacer obras que, en este trabajo, se proponen a partir del vínculo con el territorio en el cual se (des)emplazan.
En este sentido, es un trabajo que articula dos procesos semióticos recuperando la discusión presente en el campo de la monumentalidad/antimonumentalidad para la producción de obras; artefactos estético-semióticos que, al hacer evidente la “novedad” de la monumentalidad conmemorativa, proyecten nuevos mundos semióticos posibles.
País:
Argentina
Temas y ejes de trabajo:
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Institución:
Universidad Nacional de Río Negro
Mail:
arielbarbieri@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted