Maniobras y operaciones semióticas en los umbrales de la alfabetización inicial. Reflexiones acerca de prácticas y relatos en la frontera

Esta presentación pretende compartir algunos postulados teóricos y metodológicos de una propuesta de alfabetización semiótica diseñada e implementada en las fronteras de la Provincia de Misiones, Argentina, para los inicios de la escolaridad (umbrales escolares). Las configuraciones y premisas del trabajo se inscriben en el marco disciplinar de la Semiótica considerándose a la alfabetización como un complejo proceso que abarca, involucra y compromete todos los signos. Las dinámicas de la vida cotidiana permiten andamiar continuidades y sentidos en las semiosferas escolares por medio de propuestas didácticas sostenidas en el sentido común, los valores y creencias que sustentan el relato del mundo-niño. La puesta en práctica de estas alternativas se despliega en instalaciones lúdicas y móviles que proponen un pasaje amigable desde la oralidad a las primeras escrituras, destacando el carácter indicial del signo y las funciones fáticas del lenguaje. Si bien la experiencia investigativa y la sistematización del método de trabajo se sitúa en las fronteras de la provincia de Misiones, Argentina, la propuesta da respuestas a los desafíos de enseñar a leer y escribir en otros territorios de pasajes interculturales. Las reflexiones teóricas y metodológicas sobre los procesos alfabetizadores, en particular acerca de aquellos relacionados con la instancia de alfabetización inicial, implican una extensa tradición de debates y discusiones que involucran a distintos campos disciplinares. Desde nuestra perspectiva semiótica, tal como hemos mencionado antes, pensar los procesos alfabetizadores en los umbrales escolares, esas complejas experiencias de aprendizaje de la lectura y la escritura, supone considerar todas las dimensiones implicadas en él sin reducirlo a una instancia de apropiación sistemática de un código para su posterior utilización o aplicación. Esta consideración amplía los límites de una experiencia anclada en mundos semióticos particulares, atravesados por dinámicas culturales que los caracterizan. Tal como explica Ana Camblong (2012) el término “alfabetización semiótica” considera que las propuestas didácticas resultan integrales y operan con todos los signos que componen la vida práctica, de modo que las estrategias didácticas alfabetizadoras maniobren semióticamente en sus mismas intervenciones La alfabetización semiótica reflexiona sobre la complejidad de este proceso y atiende las dimensiones espaciales, las fronteras entre diversos espacios semióticos –familia, hogar, escuela, pueblo, vecindario, etcétera.– que no responden a trazados taxativos y predefinidos, con el objetivo de considerar la pluralidad y polifonía de las voces implicadas en la dinámica semiótica de cada universo cultural, poniendo especial énfasis en sus articulaciones con la vida práctica. El carácter procesual de la experiencia alfabetizadora se sostiene en la intersección dinámica y contingente de la diversidad de signos que configuran los hábitos tanto de la semiosfera escolar como de aquellas vinculadas con la vida cotidiana del niño o del docente, en la que se intersecan, al mismo tiempo, una multiplicidad de mundos semióticos que van desde lo político –y su figuración en la semiosfera estatal representada por la institución escolar– hasta lo mediático. En este sentido, este trabajo desarrollará una serie de premisas teórico-metodológicas acerca de la alfabetización semiótica en la frontera a partir de experiencias de investigación articuladas en instituciones educativas de la semiosfera fronteriza misionera.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica de la espacialidad (geografías, territorios, fronteras)
Institución: 
Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Mail: 
difusus@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.