Tunches, pishtacos y jarjachas: formas enunciativas del miedo en el cine regional andino peruano

En las últimas décadas, se ha venido forjando en el Perú una extensa y variada producción de películas, en forma de mediometrajes y largometrajes, al margen del circuito oficial y tradicional de las producciones comerciales y salas de cine. En condiciones a menudo de precariedad, encontramos películas autofinanciadas, grabadas y editadas sin equipos profesionales, protagonizadas por actores aficionados; a su vez, sus formas de exhibición se realizan en salas improvisadas o son vendidas directamente en VCD o DVD. Dentro de este circuito particular, marginal, de producción, distribución y recepción, varias de estas películas han alcanzado un reconocimiento público importante en Ayacucho, Puno y Cuzco, por ejemplo; mientras que desde Lima, centro hegemónico cultural, se ignora el fenómeno o se lo observa de modo distante, cuando no condescendiente (la denominación misma de “cine regional” habla de ello). Se trata de un fenómeno de producción y recepción similar al que se ha observado en Nigeria y Ecuador. De modo similar a lo ocurrido en Nollywood (cine marginal de Nigeria), se observa en el Perú que dichas producciones se nutren de formas de representación por lo general ausentes en las ficciones audiovisuales centrales en la esfera cultural del país. Ello es particularmente notable en el cine de terror que se ha desarrollado, y que constituye además uno de los géneros más visitados por este cine: los monstruos y el miedo presentes en estas producciones tiene como origen motivos narrativos y representaciones que han a menudo sido ignorados por el cine comercial peruano. Figuras como el pishtaco, la jarjacha, el tunche, por ejemplo, dan forma a esa alteridad aterradora que sustenta el relato. En el marco de esta rica y compleja producción audiovisual, formada al margen de la comunicación y representación hegemónica, este trabajo busca comprender cómo estas películas se alimentan de tradiciones regionales y si las formas de la alteridad en las que se enmarca el miedo se distancian de las propias al cine comercial. Nuestro interés es el de establecer estas representaciones dentro de la práctica espectatorial en que se producen, por lo que nuestro enfoque para abordar las películas se centra en describir las formas enunciativas que estas asumen con el fin de perfilar qué espectador persiguen sus estrategias enunciativas. Parte del interés es así establecer si se trata de un cine que está asumiendo nuevas formas de expresión, a nivel de contenidos y de estrategias de enunciación, o si se está moviendo dentro de las formas de expresión ya existentes, en cuyo caso el interés estaría en ver las formas de apropiación que se producen.
País: 
Perú
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
Semiótica de las mediatizaciones
Institución: 
Pontificia Universidad Católica del Perú
Mail: 
matorres@pucp.edu.pe

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.