El “desastre natural” de los discursos entorno a los desastres naturales. Una aproximación semiótica a los riesgos socionaturales.
Como sociedad nos enfrentamos hoy en día a desafíos no sólo nuevos, sino que sin parangón alguno respecto de aquellos conocidos y afrontados durante la centuria pasada. La agudización del cambio climático, el aumento en el impacto de los desastres socio-naturales y de los procesos socio-técnicos generan riesgos y nos confrontan con desafíos complejos que requieren utilizar nuevos y originales puntos de vista para abordarlos.
Si hay un tema que, como especie, hemos arrastrado desde hace siglos —y cuya importancia es hoy acentuada—es el equilibrio entre el ser humano y su entorno natural: primeramente, como el espacio de nuestro habitar, luego como fuente de conocimiento y, finalmente, el acercamiento/cuidado a la naturaleza por razones de supervivencia. De este modo, lo que “está en juego” actualmente ya no es el conocer dónde vivimos o una aproximación al “cómo conocemos”, sino nuestra misma existencia.
Consecuente con lo anterior, si el riesgo es una construcción social, el rol del acercamiento multidisciplinario (con miras a la transdisciplina) es de trascendental importancia para no sólo la comprensión del fenómeno, sino para su propio abordaje.
En términos estrictos, cada uno de los actores relevantes de esta trama, ha obviado este debate y ha incurrido, más bien, en utilizar esta noción desde la comodidad de su disciplina de origen, y si ella no existiere, realizar una “importación acrítica” desde alguna otra. O ¿es que resulta similar la Noción de Riesgo en las Ciencias de la Tierra y en el Derecho?; ¿es que la Noción de Riesgo sólo se reduce a los desastres naturales?, ¿es que da lo mismo hablar de riesgo y percepción del riesgo? ¿cuál es el umbral de riesgo aceptable en una sociedad? (o ¿cuál es que se pretende imponerle?) ¿Es posible que, tras las nociones de “desastres naturales”, “zonas de sacrificio”, “riesgo aceptable”, “damnificados”, o “reconstrucción”, se esconda toda una serie de signos, significados, discursos subjetivante y hasta una biopolítica del riesgo?
Lo anterior resulta aún más interesante, cuando vemos que la Noción de Riesgo es construida a partir de una extraña mezcla de medios de comunicación y heurística; y donde somos impávidos testigos del abuso de la noción de riesgo y/o su utilización sesgada e indiscriminada por parte de las autoridades y representantes del Estado, con consecuencias que no somos capaces de advertir, a saber: i) la construcción y subjetivación de un “sujeto del riesgo”, y ii) los fundamentos semióticos y/o epistemológicos que validan la intervención del Estado en situaciones de riesgo.
Desde esta perspectiva, el rol del “constructor del discurso del riesgo” consistiría en desplegar una estrategia discursiva con el objetivo de provocar un doble acoplamiento: a) por un lado, entre las ciencias y los científicos con el circuito del poder (instituciones, tomadores de decisiones, etc.), y b) entre el circuito del poder y la sociedad civil.
En resumen, quien define el riesgo fija las reglas y su sentido.
Land:
Chile
Thema und Achsen:
Semiotik und Soziologie
Semiotik der doxologischen Diskurse (politisch, religiös, journalistisch)
Institution:
Universidad de Chile
Mail:
julian@dgf.uchile.cl
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted