Semiótica del audiovisual: el movimiento
El audiovisual, en algunas de sus formas actuales, ha devenido abstracto, inmersivo e interactivo, a veces proyectado en superficies y objetos que el espectador recorre, que lo rodean. Cómo abordar el movimiento en esta clase de discursos?
Desde un enfoque macrosemiótico, Gilles Deleuze (en Cine II, 1982,y en La imagen movimiento, 1983) nos propone abordar el cine a partir de la categoría de imagen movimiento, basado en la semiótica de Charles Sanders Peirce. Deleuze sostiene que el cineasta piensa con imágenes-movimiento, como si fueran conceptos. El audiovisual actual en general estaría incluido en la imagen-percepción, derivada del cine de Vertov, en que la percepción vincula el movimiento a cuerpos (sustantivos), es decir a objetos que van a servir de móviles o de cosas movidas, y el acento está puesto en lo visual y el formalismo.
Pero el movimiento también puede ser icónico, y aquí estaría incluido en la imagen-acción: la acción vincula el movimiento a actos (verbos).
El video arte es generalmente experimental, carece de narración (Jofré, "Morfología de la animación", 2005), en él se suelen representar acciones que no tienen sentido, o hay ausencia de acciones, el movimiento se ha reducido a un nivel meramente diferencial. Suele ser un fragmento de acción que no alcanza a tener un sentido, pues no puede anticiparse la acción futura por no haber relato ni tiempo diegético. Según Deleuze tienden a la percepción pura, a despegar la percepción del hacer, percepciones ópticas y sonoras puras. Desde un enfoque microsemiótico, lo han abordado distintos autores.
José Luis Caivano, en "Semiótica, cognición y comunicación visual: los signos básicos que construyen lo visible", incluye al movimiento dentro de estos signos, y avanza en
incluir el movimiento que percibimos los espectadores al desplazarnos, en que las perspectivas cambian. Caivano también aborda el movimiento en “El movimiento como signo en el proceso de visión” (1998, en coautoría con Mabel López) y en “La representación visual del movimiento: del caos al orden a través de la semiosis” (1999)
También desde un enfoque microsemiótico, Cesar Augusto Diaz Roa en "La semiótica, el tiempo, el movimiento", basado en la perspectiva semiótica del Groupe µ, incluye al movimiento en el sistema de la semiótica plástica.
Nos preguntamos si los movimientos son signos, o transformaciones de los signos visuales. Como hipótesis podemos considerar que ambos, y que en el sistema microsemiótico del Groupe µ también tiene cabida el movimiento en la semiótica icónica. Encontramos un repertorio de movimientos como signos plásticos codificados tales como aparecer/desaparecer, crecer/decrecer, avanzar/retroceder. Los audiovisuales de formas abstractas con movimientos icónicos nos permiten reconocer movimientos como signos icónicos (Varinnia Jofré, "El movimiento y la mutación", 2013).
Land:
Argentinien
Thema und Achsen:
Semiotik und Gestaltung (Design)
Semiotik der Bildsprachen, der audiovisuellen Sprachen und der Klangsprachen
Institution:
Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba
Mail:
varinniaj@hotmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted