"¿Ficción o realidad? Arte político en artistas latinoamericanas contemporáneas"

La presente ponencia se propone reflexionar sobre el término “trayectoria” como desplazamiento o devenir del espacio ficcional o imaginario al estatuto de lo real, en obras contemporáneas. La realidad se produce hoy en la confusión de un espectáculo de imágenes, lo que se nos ofrece a la vista es un universo ficticio, un mundo estetizado, en el que los significantes se confunden, produciendo un discurso sin significación, o constituyen significantes vacíos resignificados por el discurso hegemónico. La obra de las artistas latinoamericanas presentadas propone visibilizar la realidad que quedó silenciada, vaciada de su sentido primordial de “humanidad”. Teresa Margolles (México) utiliza sangre como resto después de la violencia, Doris Salcedo (Colombia) rescata objetos personales de víctimas, intentando reconstruir la memoria, Rosângela Rennó (Brasil) recupera fotografías de archivos que narran la historia de excluídos, Graciela Sacco (Argentina) se centra en las relaciones de poder en lo cotidiano a partir de fotografías u objetos, Cristina Piffer (Argentina) utiliza la sangre y la grasa vacuna de los mataderos para hablar del maltrato humano, Tania Bruguera (Cuba) y Regina José Galindo (Guatemala) ponen su cuerpo como soporte para aludir al cuerpo social y las agresiones que experimenta. El dispositivo de estas obras nos aproxima a un fenómeno de transposición semática, en el sentido de intertextualidad y reformulación tanto en cuanto a la dimensión material de sentido, como a su relación con el espectador en la discursividad social y la construcción colectiva de un ethos cultural. La materia significante de la obra es ropa, sangre, pelo, carne, cuerpo que perteneció a alguien, presente en su ausencia, próximo y lejano, pensado como impensable, enunciado pero indecible. Impone el desplazamiento de un “yo” a un “otro”, un sujeto que se impone al espectador y produce un encuentro, como conversación, como fuga, como herida punzante. Lo invisible se visibiliza, se hace tacto, oído, se encarna, se in-corpora en el sujeto estético. El dispositivo de la obra tradicional, ficcional y representativa muta, deviene en acontecimiento, en advenimiento. Este desplazamiento implica una territorialidad, entendida como punto de vista, la construcción de la realidad implica un “curso” en un tiempo y espacio definido como momento específico por el espectador, que produce una estructura interpretativa, como a través de un lente o un tamiz. Correspondencias y analogías de la propia humanidad. La imaginación como capacidad de percibir la intimidad y traerla a la existencia. Desplazamientos metonímicos atravesando los límites de la obra y produciendo una semiosis ilimitada. Posibilidad de ponerse en la piel del otro, con múltiples combinatorias. Extrañamiento frente a ese “otro” desconocido. En una zona incierta, inlocalizable se produce un reconocimiento, la memoria de algo olvidado, la con-memoración colectiva. Se produce la confluencia de las palabras, las imágenes y las cosas en la construcción de un sentido, situado, en un marco estético, ético y político. Estas obras corren el velo de la realidad como apariencia, como mentira, provocan un síntoma, un malestar, iluminan lo descarnado de lo real.
Land: 
Argentinien
Thema und Achsen: 
Kunstsemiotik: Perioden und Gebiete
Semiotik der Bildsprachen, der audiovisuellen Sprachen und der Klangsprachen
Institution: 
Universidad Nacional de La Matanza
Mail: 
luasesgma@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.