Configuraciones del cine regional en la prensa de la Norpatagonia de los años ochenta

La década del ochenta fue un momento intenso en la producción, circulación y recepción de cine producido en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, ubicado en la zona norte de la Patagonia. En aquellos años, los pioneros de la producción cinematográfica regional, Lorenzo Kelly y Carlos Procopiuk, estrenaron un conjunto de películas de corto y largometraje filmadas en Súper 8, pero no fueron solo ellos quienes impulsaron el crecimiento de la actividad. Una segunda generación de realizadores independientes comenzó a producir películas de forma colectiva bajo la denominación del Grusu 8 y organizó también las primeras ediciones del Concurso Nacional de Cine Independiente de Cipolletti. Bajo estas condiciones, el cine producido en esta parte de la Patagonia comenzó a ocupar un lugar privilegiado y constante en las crónicas, reseñas y críticas en la sección cultural del diario más antiguo y de mayor tirada de la región: el Río Negro. En esas páginas, la idea de cine regional no aparece como una categoría homogénea, ya definida y fácilmente reconocible. Lo que sucede es, más bien, todo lo contrario. En textos escritos por diferentes autores -a veces identificables, en otras no tanto- el concepto de cine regional se va constituyendo como una suerte de práctica en formación, como una oportunidad a ser considerada pero sobre la cual se articulan una serie de tensiones y disputas respecto a lo que debería llegar a ser y los procedimientos para alcanzar esa meta. Este trabajo se concentra en analizar textos de diversos géneros de la prensa diaria referidos al cine de la región de la Norpatagonia, durante los primeros cinco años de la década del ochenta. Su objetivo es lograr identificar las diferentes cualidades que desde los discursos que allí se entrecruzan se le atribuyen al cine regional. En determinadas ocasiones las diversas consideraciones aparecen de forma complementaria, en otras en declarada disputa. En estos términos, el cine regional se configuró por aquel entonces como una práctica vinculada al desarrollo cultural por la vía industrial, como un espacio de expresión desligado de intereses comerciales y como un recurso de preservación de la cultura y la memoria de los pueblos.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semiótica e historia
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Institución: 
Universidad Nacional de Río Negro / Universidad Nacional del Comahue
Mail: 
nachodobree@yahoo.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.