Deporte y cuerpo en los carteles de los Juegos Bolivarianos (Bogotá) 1938 de Sergio Trujillo Magnenat. Una aproximación semiótica
Este trabajo estudia el conjunto de ocho carteles preparados por Sergio Trujillo Magnenat para los juegos deportivos bolivarianos de Bogotá en 1938. Se trata de un de los trabajo inicial de un pionero del diseño gráfico en Colombia, y que toma lugar, además, en un contexto de fuertes cambios políticos. La estética de Trujillo había alimentado publicaciones polémicas como las revistas Rin rin y Revista de las Indias, así como otras apuestas culturales de la denominada “República Liberal” trabajos que habían sido calificados como “pornográficos” por los sectores conservadores de entonces (Fajardo, 2013, p. 79). En estos afiches resalta el tratamiento del cuerpo humano, específicamente los músculos, el manejo de los colores y el diseño de la tipografía, en donde se recogen elementos reconducibles del art déco, y que evocan el estilo de los afiches en fuertes disputas ideológicas por la imagen.
Es pertinente el enfoque semiótico en la medida en que Trujillo Magnenat pudo constituirse en sujeto de expresión de un lenguaje, poniendo sus construcciones visuales en lugar de otros elementos dentro de la funcionalidad de un sistema. La idea del progreso, la connotación de las representaciones clásicas del cuerpo, entre otros elementos, eran los lugares a los que conducían sus representaciones visuales. La técnica disponible para el montaje de las imágenes, en su vertiente de masificación es susceptible de tratarse en la doble naturaleza de la imagen, como contenido y como expresión, es decir, como concepto y representación. Un concepto sólo funciona si es vehiculado por un sistema de representaciones, y la semiótica da cuenta de ese funcionamiento. En ese sentido se plantea la siguiente pregunta articuladora: ¿Qué elementos culturales y experiencias visuales conformaban la iconosfera en la que Sergio Trujillo Magnenat diseñó los carteles de los Juegos Bolivarianos de 1938? Lo que nos lleva a plantear otro interrogante: ¿De qué manera el arte de Trujillo expresa condiciones generales y manifestaciones individuales? Es necesario identificar los nexos de una red de conexiones lógicas a partir de la relación sígnica icónica para conformar una semiosfera. Se busca, también, identificar algunos hábitos interpretativos de los probables espectadores iniciales de estos carteles, así como reflexionar sobre las implicaciones técnicas y humanísticas del cartel como soporte de la visualidad, específicamente en Colombia y, finalmente, comprender la iconosfera en la que participó Sergio Trujillo Magnenat y encontrar en ésta las implicaciones de la semiosfera.
Para este efecto se hace un acercamiento a los trabajos de Yuri Lotman (1996 y 1999) sobre la semiosfera y Roman Gubern (1996) sobre la iconosfera. Además, para explicar la conexión entre semiosfera e iconosfera, se emplean las herramientas de la semiótica de orientación peirciana en el estudio de la pintura figurativa; se utilizará una mirada semiótica con doble funcionalidad: la de mirar la obra como un constructo de operaciones lógicas por desentrañar, y la de sus efectos previstos.
Referencias citadas: Gubern, Roman (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Anagrama.
Lotman, Yuri (1996). La Semiosfera I. Traducción de Desiderio Navarro. Madrid: Cátedra.
Lotman, Yuri (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Gedisa.
País:
Colombia
Temas y ejes de trabajo:
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Institución:
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Mail:
jmlargov@unal.edu.co
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted