Dicotomías Discursivas en el Aula Universitaria: Orígenes de una Formación Segregada

En esta ponencia se analizan las interacciones académicas en carreras mineras y su relación con la segregación de la industria. Realizamos una etnografía, con observaciones in situ, entrevistas y un panel de discusión con estudiantes mujeres de carreras mineras en Antofagasta, epicentro de la minería chilena. Los resultados muestran que las interacciones docentes están teñidas por discursos dicotómicos, permeando tempranamente la formación de las mujeres. Los docentes las motivan o no lo hacen, estimulan su participación o, por el contrario, no la consideran, valoran la presencia de las jóvenes en el aula o la ignoran. Este feed back ambiguo, condiciona la cultura académica del rubro, produce un aprendizaje inconsistente y siembra incertidumbre en las jóvenes sobre su proyección laboral. Concluimos que estas dicotomías estructuran simbólicamente la formación, a través de una “pedagogía invisible” que desestima las diferencias de género en el aula, y se agudiza posteriormente en la industria. Aunque la segregación de género se inicia en los primeros años del sistema educacional, nos interesa en este trabajo, aquella que se sitúa en la educación superior, específicamente en las carreras mineras. Las brechas de género en Ingeniería Civil Industrial, Civil Metalurgia, Civil en Minas, Geología, Ingeniería Civil en Construcción e Ingeniería en Prevención de Riesgo, son irrefutables las mujeres representan un 23%, y en las carreras técnicas llegan solo a 4,3% de la matricula (Servicio de Información de Educación Superior (SIES), 2014, 2016). La transmisión de patrones socioculturales de género, a través de las prácticas educativas, en los distintos niveles del sistema: escolar, secundario y universitario se refuerzan estereotipos y creencias erróneas que afectan a ambos sexos (Fainholc, 2011). Las mujeres que ingresan a carreras mineras son empujadas a adaptarse en espacios de socialización de predominio masculino, cuyas comunidades académicas tienen costumbres, prácticas, normas, formas lingüísticas y simbólicas relacionadas con el universo semántico de la industria (Becher, 2001). De este modo, el currículum profesional es un sistema de representación, es decir, se trata de una red contextualizada, en el que emergen discursos que afectan la dinámica pedagógica de manera profunda (Acaso, 2012). Fainholc (2011) afirma que se trata de un “currículo oculto”, referido a aquellos aspectos no explicitados, donde se refuerzan las identidades de género, precisamente, es lo que estimamos que sucede en carreras altamente segregadas como la minería. A partir de estos antecedentes, considerando los postulados del interaccionismo simbólico describimos los aspectos simbólicos y no simbólicos observados en el aula universitaria. El análisis contempló una descripción detallada de las interacciones que se producen en el aula de la educación superior. En base a Thompson, (1998), sobre el estudio de las formas simbólicas, Acaso y Ellsworth, (2011) y Acaso (2012), que conceptualiza el aula como un sistema de representación, donde todo lo que allí acontece esta seleccionado, comunicado y estructurado de una determinada manera. Las dimensiones que han sido descritas, en este estudio incluyen: a) Aspectos formales: se trata de una caracterización temporal, espacial, infraestructura, número de estudiantes, entre otros. b) Aspectos simbólicos: contempla los discursos e interacciones en el aula, los discursos de los cuerpos y el espacio formativo y c) Aspectos no simbólicos: las relaciones pedagógicas, la figura del docente y estructuras y distinciones denotativas (juicios, prejuicios, estereotipos, entre otros).
País: 
Chile
Temas y ejes de trabajo: 
El análisis del discurso como práctica interpretativa
Institución: 
Universidad Católica del Norte
Mail: 
psalinas@ucn.cl

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.