El cuerpo desnudo inerte expuesto a múltiples miradas invasoras
Nuestro objetivo en esta ponencia es transitar de las miradas restringidas del enfoque metodológico unidisciplinario, hacia nuevas miradas analíticas encauzadas desde la transdiciplinariedad. Para ello construimos un objeto de estudio complejo, concerniente al arte pictórico del desnudo y su utilidad como herramienta en la enseñanza de la medicina y la enfermedad; lo analizamos a partir del diálogo entre diferentes corrientes de la semiótica, de la historia y critica del arte, de la retórica y la medicina.
La semiótica, es una ciencia que en su trayectoria ha derrocado el aislamiento disciplinario, incluso ha sido considerada como una red interdisciplinaria (Eco). Enmarcada dentro del macro-campo de las Ciencias del Lenguaje (Haidar), ha pasado por la acumulación de conocimientos, la ruptura teórica con modelos que la precedieron y la articulación con otras teorías y disciplinas que complejizan su objeto de estudio; por lo tanto. es una ciencia que puede dialogar con otras disciplinas y admite la interacción de unidades teóricas, analíticas y metodológicas procedentes de campos diversos del conocimiento. Su habilidad para dialogar le permite la integración con otros campos científicos teniendo como resultado el cruce de fronteras disciplinarias y por lo tanto nuevas trayectorias para abordar temas complejos.
El desnudo, como género artístico, ha tenido un papel central en la búsqueda de la proporción, la belleza y la armonía como imagen idealizada del ser humano. Asimismo, ha tenido importancia en la creación de obras de carácter erótico y explícitamente sexuales y ha sido un recurso fundamental en la investigación, la enseñanza de la anatomía y la educación médica. También ha sido representado en temas mitológicos, alegóricos, religiosos e históricos.
Nos hemos planteado un análisis a partir de un modelo transdisciplinario, artístico-retórico-semiótico-médico, de una serie de pinturas figurativas de diferentes épocas, estilos y pintores que tienen en común la representación de cuerpos humanos desnudos, sin vida, empleados para estudiar la anatomía, la cirugía, la patología y la disección en cadáveres humanos. Para esto recurrimos a la historia del arte en tanto nos permite periodizar y entender géneros artísticos, estilos y técnicas pictóricas; a la semiótica de la imagen y dentro de esta a la semiótica visual pictórica figurativa, también a la Semiótica de la Cultura con la finalidad de precisar, por un lado, el contexto cultural de estas producciones y, por el otro, lo que entendemos por texto visual pictórico icónico, mismo que está formado por diversos sistemas semióticos. Nos apoyamos en el Grupo ц y sus propuestas conceptuales y metodológicas que permiten analizar desde lo visual las figuras retóricas en la pintura y evaluamos el carácter persuasivo de las mismas; esta corriente, al igual que Greimas, reconoce la diferencia entre los niveles icónico y plástico del signo pictórico como grados variables de la figuratividad. Consideramos algunas propuestas de Eco sobre el ícono y también aportes de Barthes y Peirce. Desde luego, recurrimos a la historia de la medicina para entender la trayectoria del concepto de cuerpo enfermo y de algunas prácticas médicas.
País:
México
Temas y ejes de trabajo:
Las semióticas de las artes: momentos y territorios
Institución:
Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH - INAH
Mail:
LILLYGONZALEZ@HOTMAIL.COM
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted