El estudio de las transposiciones de la literatura al cine: los aportes que distintas vertientes semióticas efectuaron al campo
El campo de fenómenos del que se ocupará la ponencia es el que se centra en la teorización y el abordaje analítico de los pasajes de textos narrativos literarios al cine. Como se sabe, dicho fenómeno se presenta como manifestación de una práctica más general, a la que suele referirse con el término “adaptación”, pero que, en consonancia con la denominación propuesta por Steimberg, Traversa y Wolf, entre los argentinos, preferimos llamar transposición.
El objetivo fundamental de la presentación –que adherirá a la definición postulada por el investigador argentino nombrado en primer término, o sea, la que visualiza la transposición como “el cambio de soporte o lenguaje de una obra o género” –, consiste en efectuar un recorrido sobre las concepciones que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta el presente se han desarrollado al interior del campo. Quede claro que se prestará especial atención a las contribuciones que al mismo realizaron estudiosos pertenecientes a diversas corrientes semióticas. De ahí que la ponencia examinará los planteos con los que el campo se inicia, los de Bluestone y los autores que le siguen o discuten su postura teórica; y los comparará con los que formulan, entre otros autores, Metz, Bettetini, Casetti, Steimberg, Traversa, Stam y Hutcheon.
La perspectiva teórico-metodológica que adoptará el trabajo se inscribe dentro de los estudios sociosemióticos, los que, creemos, permiten superar una visión meramente descriptiva de las relaciones que los hipertextos manifiestan respecto de los hipotextos o, planteado en otros términos, de las modificaciones y permanencias que los primeros evidencian respecto de los que nombramos en segundo lugar. Asimismo, reconoce una serie de premisas entre las que se destacan: a) considerar la transposición de la literatura a los lenguajes audiovisuales como práctica traductológica ; b) desechar la relación “fidelidad/no fidelidad” que durante mucho tiempo fue parámetro por excelencia para justipreciar la factura de las traducciones interlingüísticas e intersemióticas y c) -premisa que está íntimamente vinculada a la anterior- poner el foco de la atención en el texto de llegada, o sea, observar las operatorias transpositivas en función del hipertexto, lo que, según nuestro criterio, habilita la instalación de preguntas y el tratamiento de cuestiones que, de entrada, están condenadas a permanecer invisibilizadas si el abordaje del texto transpositor se efectúa “desde” el del hipotexto, preguntas y cuestiones como las que remiten a las condiciones de reconocimiento/producción socio-históricas y/o culturales.
Cabe agregar que la ponencia forma parte de una investigación Ubacyt en desarrollo que hace eje en las diferentes manifestaciones que asume la retoma textual. En tal sentido consideramos que toda transposición puede definirse como una re-escritura o, dicho de otro modo, como la escritura de una lectura.
País:
Argentina
Temas y ejes de trabajo:
Transposiciones y fenómenos transmediáticos
Institución:
Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes
Mail:
mrdelcoto@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted