Las especificidades (y las semióticas) de la semiótica argentina. Las construcciones de una específica semiótica de la no ficción televisiva

En un artículo publicado en 2014 planteábamos con José Luis Petris la existencia de la semiótica argentina. (“La semiótica argentina y la publicación de Semióticas y La semiosis social 2. El trabajo de Eliseo Verón y Oscar Steimberg” en Revista Figuraciones Nro. 11. Buenos Aires, Área Transdepartamental de Crítica de Artes – UNA, noviembre 2014, http://www.revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=231&idn=11#texto) Una construcción teórica sólida y original que aprovechó la libertad de la que suelen gozar los márgenes, descuidados u olvidados por los centros de producción del conocimiento global. Y que se hizo fuerte en el debate local, no dentro de la disciplina, sino afuera, en el campo de los estudios comunicacionales, ante los ataques motivados por la desconfianza que genera(ba). Allí subrayábamos algunos sus aspectos y, entre ellos, destacábamos la particularidad de su defensa de la especificidad, y la multiplicación de las semióticas, que transitó y transita la semiótica argentina. Así las discusiones entre una disciplina o varias, o entre procesos comunes (y estables) de significación o distintos (y mutantes), será la cuestión que abordará este trabajo haciendo un recorrido por los trabajos semióticos argentinos; producciones que intentan escapar del riesgo siempre latente de aplicar respuestas preexistentes a las siempre nuevas preguntas con que los objetos semióticos nos interpelan. La semiótica argentina, la de Steimberg y Verón y Traversa y también Metz, evitó y evita pensar a cada nuevo fenómeno significante como un nuevo caso confirmatorio de una construcción teórico y disciplinar previa. Por el contrario lo toma como un desafío a su saber anterior. Un caso interesante que muestra la potencia de este pensamiento semiótico es la discusión acerca de la especificidad de una semiótica de la no ficción televisiva cuyas construcciones se diferencian de lo que se denomina el mundo de la ficción y el mundo de la realidad en tanto generadora de efectos específicamente televisivos que cuestionan la noción de realidad, de verdad y de aprehensión del mundo. Hoy 20 años después de la irrupción de los nuevos géneros televisivos como el reality show, y casi 15 años de la disrupción y reordenamiento del sistema de los géneros de la televisión argentina, la revisión de esta categoría descriptiva permite observar el funcionamiento del lenguaje televisivo, los campos de desempeño involucrados con sus respectivos géneros específicamente televisivos para entender las transformaciones del actual sistema de medios masivos de comunicación.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Las articulaciones y confrontaciones entre perspectivas semióticas e investigaciones en comunicación
Institución: 
Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de las Artes
Mail: 
rolandomarmen@fibertel.com.ar

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.