Trayectorias y continuidades en el estudio de “lo audiovisual periférico”: el caso del género audiovisual escolar. Rasgos principales y criterios de clasificación.

En el presente trabajo compartimos reflexiones sobre las producciones audiovisuales realizadas en contextos escolares, por docentes y estudiantes de escuelas secundarias de la provincia de Córdoba, Argentina. Las producciones que analizamos son el resultado de propuestas generadas y/o acompañadas por profesores entre 2011 y 2015, pero llevadas adelante en la mayoría de los casos por los y las estudiantes. Nos preguntamos si acaso estas producciones audiovisuales pueden ser agrupadas bajo un mismo género, que denominaremos provisoriamente “audiovisual escolar” y, si así fuera, cuáles serían los rasgos que permitirían reconocerlo como tal. Esta pregunta nos sitúa, en primer lugar, en el campo de la semiosis social y de la producción discursiva, atendiendo fundamentalmente a las gramáticas que le han dado origen (tal y como concibe este proceso Eliseo Verón, 1987); en segundo lugar, en una semiótica que se ocupa de las tecnologías, los lenguajes y los soportes discursivos, entendidos como resultado de ciertas prácticas socio-culturales que los anteceden y moldean, y que son a la vez modificadas por ellos (una semiótica, entonces, que estudia los medios masivos de comunicación a partir de los géneros, tal como la entiende y desarrolla Oscar Steimberg, 2013); en tercer lugar, en los estudios sobre la producción audiovisual/cinematográfica “periférica”, es decir, por fuera de las industrias e instituciones dedicadas específicamente a tal fin, campo en el que encontramos trabajos sobre cine amador/ amateur; cine familiar, cinema de bordas y cine comunitario (entre otros autores y no de manera exclusiva), a partir de los trabajos de Elena López Riera (2012), Roger Odín (1995), Bernardette Lyra y Gelson Santana (2006) y Andrea Molfetta (2017), respectivamente. Este triple encuadre nos permite proponer un estudio de discursos que se encuentran en la periferia de las producciones audiovisuales “mainstream” (aunque sin embargo mantienen con ellas evidentes tensiones) y que son realizados dentro de instituciones escolares (lo que brinda condiciones de producción específicas para estos audiovisuales, que serán parte de su caracterización genérica). Para llevar adelante este trabajo, nos centramos en el análisis de discurso de estas producciones audiovisuales desde perspectivas próximas a los estudios clásicos sobre cine (abordajes narratológicos, por ejemplo) pero también a más recientes enfoques denominados semiopragmáticos, utilizados para el análisis de la televisión, por ejemplo. En este escrito en particular socializamos algunos de los rasgos específicos de estas producciones, que permitirían pensarlas como parte de un polifacético y amplio “género audiovisual escolar”. Además, nos proponemos compartir aquí algunos criterios de clasificación de las mismas, surgidos del análisis del corpus en cuestión.
País: 
Argentina
Temas y ejes de trabajo: 
Semióticas de los lenguajes visuales, sonoros y audiovisuales
Institución: 
Universidad Nacional de Córdoba
Mail: 
diegoamoreiras@unc.edu.ar

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.