Si solo si: la discapacidad en la ficción televisiva argentina
Históricamente, las personas con discapacidad han sido excluidas de los circuitos sociales, económicos, políticos y culturales construidos por la sociedad. En consonancia, al observar la discursividad audiovisual, notamos una escasa o nula participación de estas, de la discapacidad como temática, así como también de la representación de personajes con discapacidad en las ficciones –sobre todo si se tiene en cuenta que, según el Censo 2010, estas representan el 12,7% del total de la población de Argentina–. Asimismo, cuando estas subjetividades aparecen en los medios masivos de comunicación –en particular en la televisión- están marcadas, en general, por un sistema axiológico negativo y altamente estereotipado: “las personas con discapacidad son infantiles, asexuados/as, dependientes, improductivos/as, santos/as, malvados/as, resentidos/as, vengativos/as, ventajeros/as, manipuladores/as, superhéroes, etcétera” (AFSCA et Al., 2014: 13). Así, este colectivo ha experimentado históricamente un fenómeno doble: de invisibilización y estigmatización, el cual los ubica en una posición marginal, atentado contra su reconocimiento y valoración social.
Sin embargo desde hace más de una década, con el fortalecimiento del modelo social y de derechos como modos legítimos de pensar la discapacidad –los cuales, a nivel internacional, han sido recuperados y plasmados en la Convención internacional de derechos de las personas con discapacidad, firmada en 2006 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas y ratificada en Argentina vía Ley 26.378, en 2008–, en nuestro país se ha producido una visibilidad creciente de este colectivo en los discursos audiovisuales. De este modo, la temática emerge en distintos géneros y formatos: largometrajes documentales y ficcionales, series ficcionales televisivas unitarias, campañas de sensibilización, magazines o segmentos específicos dentro de programas periodísticos televisivos.
Sin minimizar los emprendimientos privados o vinculados a organizaciones sin fines de lucro, el apoyo material y simbólico del Estado a fin de favorecer este proceso ha sido de vital importancia –ya sea mediante el impulso de planes de fomento para la producción de contenidos audiovisuales o los reconocimientos públicos otorgados mediante distintas reparticiones y órganos del estado. En este contexto, en 2016 la TV pública pone al aire la serie de ficción nacional Si solo si, primer producto televisivo que integra en su elenco a actores con y sin discapacidad; la cual constituye el corpus de análisis de esta comunicación.
A partir de lo planteado, a través de las relaciones interdiscursivas y atendiendo a la dimensión de lo ideológico, pretendo analizar las representaciones sociales (Verón, 1998) en torno a la discapacidad y las personas con discapacidad, los modos en que estas son caracterizadas y valoradas, construyendo así –como efectos de sentido– ciertas identidades.
País:
Argentina
Tema e machados:
Semiótica das linguagens visuais, sonoras e audiovisuais
Instituição:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Avanzados. Becaria doctoral CONICET.
Mail:
carolina_casali@yahoo.com.ar
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted