La semiótica del espacio político: un caso de estudio en América Hispana tardo-colonial
La visión del tiempo histórico como lineal, cronológico e irreversible ha sido interpelada por filósofos, críticos de arte y sociólogos que han dado lugar a la reflexión sobre el juego de temporalidades diversas que resultan disruptivas respecto de la concepción historicista tradicional. También la noción de espacio estático y objetivo ha sido cuestionada para incorporar una perspectiva plural, dinámica y polivalente con un arraigo fundamental en las prácticas humanas en estrecha vinculación con el poder político y con los procesos identitarios.
Esta ponencia indaga en la semiótica del espacio entendido como una construcción histórica, con particular atención al proceso gestado como consecuencia de la nueva partición política llevada a cabo durante el siglo XVIII en la América Hispana por parte de la dinastía borbónica. Como consecuencia del reformismo implementado en el Virreinato del Río de la Plata, la ciudad de Córdoba se convirtió en cabecera de intendencia y en la zona sur de la jurisdicción se fundaron fuertes principales y fortines intermedios que acompañaban el curso del río Cuarto. Estos enclaves resultaron de importancia decisiva para la constitución de dos centros urbanos que adquirieron la jerarquía de villas en 1797 bajo las denominaciones de Villa de la Concepción del Río Cuarto y Villa Real de la Carlota.
En ese nuevo marco de equipamiento político impulsado por la Corona la ponencia indaga en los diversos sentidos construidos respecto del espacio, analiza los argumentos que justificaban la nueva acción fundacional, la conflictividad gestada en relación a la jerarquización política y las identidades surgidas en ese proceso de confrontación. Resulta de interés analizar la imbricación entre espacio y poder, de qué modo se ponían en funcionamiento los mecanismos de construcción territorial, es decir cómo y con qué sentido se equipaba al espacio políticamente, si ello dio lugar a conflictos, cómo se dirimían y en qué instancias. Es en este sentido donde cobra importancia la semiótica del espacio político y su trascendencia teórica para el abordaje de los estudios históricos dado que se piensa al espacio como el producto de una experiencia individual y colectiva que redunda, necesariamente, en la constitución de los procesos identitarios que involucran a las unidades políticas tradicionales (ciudades, pueblos y villas) y su relación con las diferentes instancias del poder central.
El llamado “giro espacial” permite indagar en los sentidos atribuidos a la comunidad, al territorio, a las identidades, a las otredades, a la competencia y al conflicto jurisdiccional, todo ello en el marco de un proceso de construcción histórica que involucra diferentes escalas de análisis en una dialéctica que incluye la dimensión individual y colectiva.
País:
Argentina
Tema e machados:
Semiótica e história
Semiótica da espacialidade (geografias, territórios, fronteiras)
Instituição:
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
Mail:
carmensusanacantera@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted