Representación del imaginario cultural en el reality show gastronómico
Este trabajo analiza la representación del imaginario cultural en los medios de comunicación. Para ello se utiliza una metodología de tipo cualitativa y comparativa, en base a un corpus de algunos programas televisivos pertenecientes a un género híbrido, la mezcla de talent show y de reality show de tipo gastronómico producidos en Argentina, Brasil y Uruguay. Con el objetivo de estudiar la representación del imaginario cultural en los programas seleccionados, utilizo el modelo semiótico triádico de Charles Peirce (1839-1914), puesto que permite superar la visión e ideología dualista entre el signo y lo que éste representa. Los programas provienen de la segunda temporada de MasterChef Argentina (2015), de la cuarta temporada de MasterChef Brasil (2017), las dos temporadas de MasterChef Uruguay transmitidas en 2017, y su primera temporada para profesionales (2018).
Parte de mi objetivo es analizar un rasgo glocal (Robertson), a saber, cómo se representan los platos típicos de cada región que forman parte de la cultura de los países en los cuales se transmiten estos programas. Para ello, me basaré en los trabajos del antropólogo Laborde (2013), quien investigó el plato típico de Uruguay, el asado. En lo que respecta a Argentina, utilizo el análisis de Pite (2016) sobre la representación de la culinaria típica extraída de los clásicos programas televisivos de Doña Petrona.
Por otro lado, apelo al concepto desarrollado por el antropólogo Turner (1958) sobre la noción de ‘ritual’. Hay elementos de la estructura del programa que generan una suerte de ‘ritual’, el cual incluye no sólo la selección de los concursantes, sino la superación de duros desafíos culinarios. Complemento dicho enfoque con un abordaje analítico desde la perspectiva de Goffman (1971 [1959]), quien considera la dimensión ritual de la vida cotidiana, incluso en sus aspectos más triviales. El formato televisivo MasterChef reproduce y representa elementos rituales de la vida cotidiana, de hecho, los “hiperritualiza” (Goffman, 1979), a lo que se suma la circunstancia de que no sólo es asistido semanalmente por el público, para conocer su desenlace parcial, sino que aporta un tema de conversación central para sus seguidores. Por ambos motivos, puede considerarse este híbrido de reality show con talent show como siendo parte del ritmo de la vida cotidiana, a la que le aporta una cuota de suspenso durante su emisión. A su vez, tomaré las investigaciones sobre el género y formato del reality show de Andacht (2003), pues me brinda herramientas para analizar MasterChef de modo semiótico; según el autor, este género se caracteriza por su procura de producir una sensación o efecto de autenticidad basada en el predominio o hegemonía de una clase sígnica, a saber, el “index appeal”.
País:
Uruguay
Tema e machados:
Semiótica das linguagens visuais, sonoras e audiovisuais
Instituição:
Universidad de la República
Mail:
karina.abdala@fic.edu.uy
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted