De supuestos e implicaturas, las promesas electorales 2015 en Twitter Análisis estratégico discursivo de la campaña presidencial argentina
Durante las elecciones presidenciales argentinas 2015, la red social y de información Twitter adquirió un especial protagonismo: las cuentas oficiales de los principales candidatos se mantuvieron constantemente actualizadas y se generó una importante convergencia entre estas y los medios masivos tradicionales que reforzó el alcance masivo de los tweets de los políticos. En el estudio doctoral en curso “La presidencia de lo implícito. Análisis estratégico discursivo de la campaña electoral argentina 2015 en Twitter”, que enmarca a esta presentación, concebimos a la campaña electoral en Twitter como una práctica discursiva (Fairclough, 1995) de relativa novedad que se materializa en los tweets emitidos desde las cuentas oficiales de los candidatos y proponemos explicar sus particularidades a partir del análisis e interpretación crítica de las estrategias discursivas (Menéndez, 2012) desplegadas en los mismos.
En el corpus general de nuestra investigación -conformado por todos los tweets emitidos desde las cuentas oficiales de los tres candidatos presidenciales con mayor intención de voto (Mauricio Macri, Daniel Scioli y Sergio Massa) durante la campaña electoral argentina 2015-, se destaca un conjunto de mensajes que hemos catalogado inicialmente como “promesas o propuestas” y que representa entre el 25% y el 28% del total de los emitidos por cada uno de los candidatos en el período estudiado.
En la presente ponencia, presentaremos los resultados del análisis de las 528 muestras que conforman este sub-corpus, a los fines de explicar cómo se combinan estratégicamente en ellas ciertos recursos gramaticales (Halliday y Matthiessen, 2014) y pragmático-discursivos (Sperber y Wilson, 1994 [1986]; Martin & White, 2005) con la finalidad de producir promesas y propuestas. Entre estos resultados, se destaca la predominancia de un grado medio a alto de indireccionalidad dada por la apelación a supuestos y la generación de implicaturas (Sperber y Wilson, 1994 [1986]), que buscaremos interpretar críticamente a los fines de comprender por qué los candidatos, en tanto sujetos discursivos (Menéndez, 2012), eligen estos recursos para hacer propuestas y promesas de campaña y qué implicancias tiene ello en las actuales prácticas políticas.
Referencias
Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. Londres y Nueva York: Longman.
Halliday , M., & Matthiessen, C. (2014). Hallidya´s introduction to functional grammar. Fourth edition. London y New York: Routledge.
Martin, J. R., & White, P. R. (2005). The Language of Evaluation, Appraisal in English. Londron: Palgrave Macmillan.
Menéndez, S. M. (2012). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 57-73.
Sperber, D., & Wilson, D. (1994 [1986] ). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Mesa propuesta: "Democracia y liderazgos políticos en Twitter" (a compartir con: Alcantara Plá, Manuel; Bonilla, Laura; Gindin, Irene y Mazzuchino, María Gabriela)
País:
Argentina
Tema e machados:
A analise do discurso como pratica interpretativa
Instituição:
Conicet - FFyL Universidad de Buenos Aires
Mail:
anielaventura@hotmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted