Análisis comparativo del estado de la cuestión del campo de la semiótica de las artes: semióticas de los lenguajes visuales, audiovisuales y de la performance entre la UNC, Argentina y el Instituto de Lenguas Romances, Universidad de Potsdam, Alemania
Este artículo aborda un análisis comparativo sobre el estado de la cuestión del campo de la semiótica de las artes, a saber: semióticas de los lenguajes visuales, audiovisuales y de la performance, entre la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y el Instituto de Lenguas Romances de la Universidad de Potsdam, Alemania respectivamente. Realizo este estudio comparativo de ambos campos académicos, a partir de una estancia de Docencia e Investigación que realicé en el Departamento de la Filología de Lenguas Romances, en la “Maestría de Ciencias de la Cultura y Semiótica aplicada”, a cargo de la Profesora Dra. Eva Kimminich, en la Universidad de Potsdam, Alemania con una Beca de Investigación del DAAD (2017). Allí acompañé a la Profesora Kimminich en el dictado del Seminario “Introducción a la semiótica” (2017-2018), cuestión que me permitió relevar un estado del arte o de la cuestión en el campo de la semiótica en dicha Maestría y acceder a autores desconocidos en nuestro campo local, tales como Dieter Mersch (Mersch, 2001), quien aborda los fundamentos de semiótica como ciencia y Wolfgang Widgen (Widgen; 2013), autor que aborda los fundamentos de la semiótica visual. Asimismo, el programa del Seminario de Introducción a la Semiótica de la Prof. Kimminich prioriza la figura retórica de la metáfora, tomando a Barthes, autor muy empleado en nuestro campo local y también, y en la línea de la lingüística cognitiva a George Lakoff (1987) y a Charles Forceville (2006).
Además, durante esta experiencia académica como Profesora Invitada pude aportar en la semiótica de las artes visuales, autores como Omar Calabrese (Calabrese, 1987, 1994) quien retoma a Genette) y su categoría de “transtextualidad” (con textos originales en italiano, traducidos al español). También aportamos conceptos fundamentales de Eliseo Verón y La semiosis social (Verón, 1993) con su teoría de los discursos sociales y su aporte a la categoría de “interdiscursividad”. Ambos autores lamentablemente no han sido traducidos al alemán, cuestión que limita cierto desarrollo de los aportes de ambos autores. En nuestro caso, priorizamos las figuras retóricas de la alegoría, retomando a Benjamin (193), Brea (1991), Foster (1996), Buchloh (1999) como tropo predominante desde el arte vanguardista hasta la actualidad. También compartimos autores paradigmáticos, tales como Eco, Bourdieu,Foucault, entre otros.
Sobre la semiosis de la cultura, la Prof. Eva Kimminich toma la categoría de “semiósfera” de Iuri Lotman, mientras que en nuestro caso, se constituye como fundante la teoría bajtiniana del “signo ideológico” y la categoría de “dialogismo” (Bajtin. 1986). Así, la teoría bajtiniana está menos desarrollada en el campo alemán que en el campo local, con los aportes realizados por Pampa Arán y Barei (1996). Constatamos que en obras como Sprechgattungen (Bachtin, 2017)) con una traducción reciente del ruso al alemán, los autores del epílogo, Renate Lachmann y Silvia Sasse, enlazan las categorías del “dialogismo” con la de “performatividad”. Para la semiótica de la performance tomamos a Erika Fischer-Lichte, cuyo aporte de la escuela alemana, abre una alternativa a los estudios de la performance de la escuela americana (Taylor, Schechner).
País:
Argentina
Tema e machados:
Semiótica das linguagens visuais, sonoras e audiovisuais
Semiótica da performatividade
Instituição:
SECYT (Secretaría de Ciencia y Tecnología) FA (Facultad de Artes) UNC (UNiversidad Nacional de Córdoba)
Mail:
fabidelaprecilla@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted