Alfabetización semiótica en la Universidad: devenires de la enseñanza de la Semiótica de las carreras de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNNE
En este trabajo se propone una mirada sobre nuestra práctica docente en las materias Semiótica y Discursos sociales contemporáneos de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras (Facultad de Humanidades, UNNE). Nos interesa la difusión de distintas experiencias, alfabetizadoras y de investigación, llevadas a cabo en el marco ambas materias correlativas: la primera, perteneciente al tercer año de las carreras y la segunda, al cuarto año.
Entendiendo que una de las acepciones de devenir (según el DRAE) remite a un “proceso mediante el cual algo se hace o llega a ser” emprendemos nuestras prácticas docentes cotidianas a partir de las cuales orientamos a nuestros estudiantes a entrar al mundo de la Semiótica y a apropiarse de él. Con la esperanza de que logren internalizar, siguiendo sus ritmos propios, algunos saberes que los pongan en contacto con reflexiones semióticas, hacemos funcionar el proceso de alfabetización semiótica (Camblong y Fernández, 2012:10).
En esta oportunidad, además de pensar en el proceso en sí, nos interesa la instancia de culminación del mismo: por un lado, lo que respecta al momento de la finalización del cursado de Semiótica y, por otro, al de la aprobación de la materia.
En cuanto al primer momento, intentamos conocer y entender cómo vivió el estudiante el cursado, cuál fue su experiencia personal a partir de ella. Para lograrlo, tomamos alrededor de treinta encuestas al finalizar el cuatrimestre de dictado con la finalidad de obtener información de primera mano sobre este tema. En lo relativo al momento de aprobación de la materia, y en estrecha relación con lo mencionado anteriormente, la reflexión gira en torno de la modalidad de examen final sugerido: un trabajo personal de carácter integrador de los contenidos, elaborado previamente. En este caso se valora especialmente la comprensión de las lecturas y la posibilidad de operativizar conceptos básicos con determinados corpus. Asimismo, resulta respetuoso de los tiempos de los estudiantes, a quienes se acompaña con tutorías previas. Este tipo de propuestas se encuentra en tensión con la normativización que reglamenta institucionalmente los exámenes finales (Régimen Pedagógico). De acuerdo con ella, los exámenes deben ser orales o escritos y no debe existir ningún trabajo integrador previo a la mesa de examen. Esta segunda opción, y los modos de instrumentarla, pone en evidencia la necesidad de lograr “impacto” (Camblong y Fernández, 2012: 14): números de alumnos aprobados en tiempo y forma con el objetivo de lograr resultados a cualquier precio, con total descuido de los contextos, ritmos personales y, principalmente, del proceso de alfabetización semiótica. Entendemos con estos autores que cuando hablamos de alfabetización semiótica “nos referimos no sólo a la disciplina desde la que encaramos la investigación, sino en particular a las implicaciones prácticas para el proceso alfabetizador puesto que en su propia constitución abarca, involucra y compromete todos los signos, no sólo el lenguaje; a la inversa, el lenguaje permanece tramado en los flujos semióticos continuos que lo sustentan y le dan sentido” (Camblong y Fernández, 2012: 10).
COMO NO EXISTE UN EJE VINCULADO CON EDUCACIÓN Y SEMIÓTICA, PROPONGO QUE ESTE TRABAJO PUEDA DISCUTIRSE EN UNA MESA DESTINADA A TAL FIN.
País:
Argentina
Tema e machados:
Semiótica e ciências cognitivas
Instituição:
Instituto-Departamento de Letras. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Mail:
nvcolombo@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted