Lo lúdico, lo social y lo político en dos casos de animación contemporánea.
La animación cuenta con una extensa tradición de comentario político y social, a pesar de que es habitual pensarla como destinada a los niños y solo vinculada con la narrativa de tipo mitológica. No obstante, desde los orígenes mismos de la animación, e incluso antes de su automatización, sus temáticas fueron adultas y tuvieron consecuencias sociales y políticas. Nos referimos no sólo a la animación documental o comercial, sino en los espacios de ficcionalidad y ficcionalización la producción de animaciones con alto contenido político-social. Entre otros podemos señalar las animaciones Argentinas de Cristiani a comienzos del sigo XX, las de Landrú en la década del 60, la serie Mafalda, realizada a comienzos de la década de 1970, entre tantos otros.
En este caso, nos proponemos estudiar dos textos animados, cuya circulación contemporánea si bien es distinta, abordan formas de problematización de la realidad, y de los que cabe esperar un cierto efecto gracioso. No obstante, como veremos en el análisis, ambos casos se vinculan con formas sociales y políticas de la contemporaneidad. Son el caso de Tino y Gargamuza (actualmente emitido en el marco del programa político de opinión A dos voces, por la señal de cable TN) y el de Gente Rota, que se distribuye a través de redes sociales (especialmente Instagram y Youtube). Con trayectorias distintas, ambos textos comparten algunos rasgos que nos proponemos desarrollar: el particular estilo de la animación, que se trata de una digitalidad audiovisual cuyo efecto no busca –como sucede en otros espacios animados– una estética realista; temáticas de la vida social y política argentina; una expectación vinculada con la risa.
Interesa destacar que, si bien las temáticas trabajadas pueden ser comparadas, el material de la vida social en el que se sustentan las diferencia: mientras que una serie se centra en el comentario acerca de la realidad política y social, el otro audiovisualiza material que puede considerarse documental y con él construye micro animaciones. En ambos casos se juegan verosímiles de lo real, aunque soportados de manera singular.
Como se desarrollará, las formas de tratamiento de la animación coadyuvan a la construcción de enunciaciones diferenciadas en uno y otro caso, así como su diferente emplazamiento y contexto de consumo articulan expectaciones diferenciadas. Se busca así comprender dónde recaen, en el proceso de semiosis social (Verón, 1987) las potencialidades de construcción de sentido vinculadas con la ludicidad en uno y otro caso, y como se explica el particular modo de circulación que estas series animadas presentan.
País:
Argentina
Tema e machados:
Semiótica das linguagens visuais, sonoras e audiovisuais
Instituição:
Universidad Nacional de las Artes; Universidad de Buenos Aires
Mail:
monicakirch@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted