Una odisea inconclusa: sobre la estética en Umberto Eco
La trayectoria intelectual de Umberto Eco marca un hito en la historia de las ideas en el siglo XX que llega hasta nuestros días, evidenciada por ejemplo en los terrenos de la filosofía, la literatura y el debate político. Particularmente, sus trabajos en el campo de la semiótica sintetizaron los planteamientos de los padres modernos de la disciplina, y sobre todo, abrieron nuevos caminos para explorar senderos interdisciplinarios inéditos o poco recorridos en su momento. Uno de esos trayectos, que es el que esta ponencia enfocará, es el de la relación entre los estudios semióticos y el campo de las teorías estéticas, en el cual también se vislumbran cercanías y distancias con áreas como la crítica de arte, la historia de arte y las semióticas de las artes.
Semiólogos como Omar Calabresse (1987: 78) han reconocido a Umberto Eco como impulsor de una estética semiótica, en la medida que ubica el análisis de la estética, en tanto que reflexión sobre la definición del gusto y del conocimiento de las artes, en el horizonte de una teoría de los signos. Ahora bien, la trayectoria de Eco por el pensamiento estético registra variaciones significativas, en términos de continuidades y rupturas, cuyas coordenadas empezó a trazar el mismo Calabresse, en un recorrido iniciado desde Obra abierta (1962), pasando por La estructura ausente (1968) y el Tratado de semiótica general (1975) hasta llegar a Lector in fabula (1979).
El propósito de esta ponencia es ampliar la lectura sobre las ideas estéticas de Umberto Eco, para delinear una suerte de cartografía del pensamiento estético en su obra, el cual se encuentra también, entre otros, en textos como La definición del arte (1968), Arte y belleza en la estética medieval (1987), Historia de la belleza (2004) e Historia de la fealdad (2007). Situándonos en aquellos puntos de encuentro de la estética con el trabajo semiótico, se trata de pensar a nivel teórico qué elementos permanecieron y cuáles cambiaron al abordar el problema de la belleza, el arte y las condiciones de producción y recepción de la obra artística; de las nociones de lo agradable, lo ornamental y el estilo; de los juicios de gusto y la crítica de dichos juicios; e incluso de la cuestión hermenéutica como tal.
Grosso modo, la apertura de los interrogantes gira alrededor de cuál es la concepción de la estética en Umberto Eco y cómo él desarrolló su investigación sobre los problemas estéticos. ¿En qué sentido su tratamiento de la estética configuró una estética semiótica y, en consecuencia, cuáles serían las implicaciones metodológicas de una estética semiótica orientada a partir de los planteamientos de Eco? Y si su perspectiva no constituyó una semiótica estética, en vez de una estética semiótica, ¿podría hablarse más bien de una perspectiva semiótica de lo estético? Sea lo uno o lo otro, el reto consiste en embarcarse en “la agotadora experiencia de entender cuándo se dice algo nuevo, [que] la experimenta también quien quiera ocuparse de ideas estéticas” (1999: 11).
Referencias citadas: Calabresse, Omar (1987). El lenguaje del arte. Traducción de Rosa Premat. Primera edición. España: Paidós.
Eco, Umberto (1999). Arte y belleza en la estética medieval. Traducción de Helena Lozano Miralles. Segunda edición. España: Editorial Lumen.
Country:
Colombia
Theme And Axes:
Arts semiotics: times and territories
Institution:
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Mail:
drherrerac@unal.edu.co
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted