Eliseo Verón y el Coloquio del Centro de Estudios de la Realidad Nacional (UCC) organizado por Armand Mattelard (Gobierno Allende,1971)
Existen varias vías para enfrentar la descripción de la Semiótica como disciplina y su emergencia en América Latina, desde una perspectiva sociosemiótica una ciencia existe cuando llena una necesidad de uso social e implica una institucionalidad concreta (investigación- publicación y docencia) que da cuenta de ello. En el caso chileno, la semiótica aparece directamente ligada al pensamiento crítico: es la época de la guerra fría, la década 60-73. Para el marxismo el estudio de la Conciencia de Clases se había desarrollado a nivel de las construcciones económicas que la generan, pero no había una herramienta para el estudio de la conciencia empírica, el estudio de lo ideológico desde el punto de vista de la consciencia de los actores sociales era una problemática importante; al mismo tiempo en el polo opuesto, ya Max Weber hacía ver la misma necesidad: no bastaba con estudiar los patrones culturales de los sujetos sino que su orientación de valor sobre ellos; de allí la emergencia de la necesidad de la semiótica, la que se desarrollará en tres centros de investigación y docencia (con publicaciones al respecto): en la Universidad Católica de Chile el Centro de Estudios sobre la Realidad Nacional (CEREN), y el Departamento de Comunicaciones de la Escuela de Artes de la Comunicación (EAC- UC) desarrollarán investigaciones relevantes al respecto directamente ligadas a las comunicaciones: el sentido expresado en la prensa liberal chilena, en las revistas juveniles, en las fotonovelas y teleseries, en los comic (Pato Donald), serán las temáticas de la obra de Armand Mattelart, Mabel Piccini, Michelle Mattelart, Ariel Dorfman y Giselle Munizaga. Ellos serán una referencia hegemónica. Existirá, además otro centro no hegemónico con una extensa publicación al respecto, el Instituto de Ciencias Sociales y Desarrollo de la Universidad Católica de Valparaíso (Eduardo Contreras, María Inés Silva, Rafael del Villar), la referencia a autores como Roland Barthes, Greimas y Eliseo Verón es clara, y reiteradamente citada. ¿Qué es lo que hace que Verón sea una referencia? El sentido de esta comunicación es precisamente dar cuenta de los aportes de Eliseo Verón en la década 1960- 1974 publicada en Buenos Aires en 1968, 1971 y 1974 (todas en Editorial Tiempo Contemporáneo, más las publicaciones en la Revue Communication No 20 École Pratique des Hautes Études, Paris, una compartida con Sophie Fisher), allí es posible detectar que la contribución de Eliseo Verón fue asumida por la acumulación del saber de la época, pues aportaba una herramienta no vista en los estudios comunicacionales, lo que se reflejó en los países que editaron sus escritos: Argentina y Francia, en un contexto de guerra fría, donde tomar como objeto real los productos culturales de masa y descubrir su sentido más inconsciente era un valor para los actores sociales en juego. Es en ese contexto el que es necesario interpretar la participación de Eliseo Verón, como invitado especial en el Coloquio organizado por Armand Mattelart en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional y la EAC de la Universidad Católica, en 1971, durante el Gobierno de Allende.
Propuesta para Raíces y Trayectorias en la Semiótica Iberoamericana
Country:
Chile
Theme And Axes:
The histories of semiotics: foundations and continuities
Institution:
Universidad de Chile
Mail:
rdvillar@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted