Nuevos regímenes de producción y control de la información desde el paradigma de la complejidad.
Esta presentación propone retomar un trabajo presentado en el X Congreso Internacional de Semiótica realizado en Santa Fe- Paraná en 2016 en el que nos preguntábamos por la falibilidad e impredecibilidad de la información que se produce y circula a través de los sistemas informáticos. En aquella instancia nos introducíamos en el estudio del “glicht” (fallo informático) como una forma crítica y como efecto estético que produce un conocimiento sobre el propio sistema que lo genera. El glicht (el fallo) visibiliza lo que un sistema de información genera pero no puede controlar produciendo un tipo de conocimiento sobre el propio sistema y sus modos de funcionamiento.
Esta presentación propone discutir los problemas y desafíos de la producción y el control de la información en las redes informáticas y analizar las posibilidades concretas de proyectarse desde una sociedad de la información a una sociedad del saber o del conocimiento (Mansell: 2013). En “La revolución del acceso” (2013), Eliseo Verón recuperaba las paradojas planteadas por Robin Mansell (la paradoja de la escasez de la información y la paradoja de la complejidad) para pensarlas no en términos apocalípticos sino en una perspectiva superadora. Frente a la paradoja de la complejidad y la paradoja de la escasez de la información, emergen conceptos tales como los de pseudociencia, posciencia o posverdad, o fenómenos tales como la filtración masiva de datos privados o el fenómeno de las fake-news, que nos llevan pensar de qué manera intervienen e interactúan el Estado, la sociedad civil, y las empresas privadas en la regulación de los sistemas informáticos.
Esto supone pensar en las características de los modelos cognitivos (Verón: 2013) y socio-culturales (Lotman 2017; Mansell: 2017) que los contienen y sus contradicciones. Autores como Lotman, Verón o Mansell coinciden en pensar el funcionamiento de las culturas desde el paradigma de la complejidad poniendo de relieve el carácter contradictorio, heterogéneo y auto-organizante de las culturas y sus lenguajes. La irrupción de textos como las “fake news”, por ejemplo, modifica las condiciones de producción del periodismo que ahora debe operar como un catalizador que actúa como sistema modelizante ante esta explosión de textos no periodísticos identificando en qué sistemas de creencias abrevan y determinar qué valor o función asigna el sistema cultural contemporáneo al carácter ficcional de la verdad (el carácter de lo verosímil).
Country:
Argentina
Theme And Axes:
Semiotics of mediatizations
Institution:
UNER- UNL
Mail:
medezan@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted