Los otros incompletos y la necesidad de nombrarlos: ¿aparecidos? Para una discusión en el marco de una Semiótica de la Memoria.

El presente trabajo tiene como objetivo poner en discusión la denominación “aparecidos” para referir a los restos óseos de desaparecidos durante la dictadura militar de 1976-1983 encontrados en fosas comunes e identificados mediante procedimientos biomoleculares por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en el marco de procesos judiciales en causas de lesa humanidad. La investigación se enmarca en un proyecto más amplio que analiza los relatos de familiares de desaparecidos a quienes el Estado les ha restituido, mediante vía judicial, los restos óseos de sus desaparecidos, identificados por el EAAF. Tal proyecto, que quiere contribuir con la construcción de una Semiótica de la Memoria, ha establecido un marco teórico-metodológico para la indagación que cuenta con una serie de principios de método para abordar el análisis de sus corpus: integración de cuerpo y mundo; consideración de acción y significación como partes de un mismo universo; articulación de las pasiones, en tanto acciones encarnadas, a las matrices de significación que les dan sentido; inclusión de estesis y enacción como una solidaridad entre sensación, percepción, experiencia y acción. El problema parte de la necesidad de dar nombre a nuevas realidades, tal como sucedió en su momento con el término “desaparecidos”, participio perfecto de desaparecer que se impuso en su uso sustantivo para representar el estado de aquellos individuos secuestrados o detenidos por fuerzas de seguridad de la última dictadura militar, torturados, asesinados y enterrados en fosas comunes clandestinamente. El primer registro autobiográfico de tales experiencias del que tenemos noticia publicado como libro es el de la periodista Marta Dillon, cuyo texto, precisamente titulado Aparecida, relata la historia del momento en que miembros del EAAF le dan a conocer que han identificado restos óseos de su madre, y otras que se imbrican temporal y lógicamente a ese momento fundacional. Si bien el hallazgo cierra procesos y permite la elaboración de un duelo, también abre interrogantes que hacen a la vida en clandestinidad de esa detenida-desaparecida. Es poco lo que puede reconstruirse de ella desde el día del secuestro en octubre de 1976 hasta su asesinato, presumiblemente el 3 de febrero de 1977. Todo un segmento de vida negado al conocimiento durante meses de reclusión en un Centro Clandestino de Detención que convierten en imposible la reconstrucción de lo sucedido allí. Desde allí, un grupo posible de preguntas: ¿es posible cambiar el estatuto de desaparecidos a aparecidos una vez que el EAAF ha identificado esos índices? ¿Hasta qué punto podemos encontrar pertinente esa denominación, si, al decir de Mercedes Vega, “hay, entre el acto de detención o de secuestro hasta el momento mismo de la muerte de ese individuo, un proceso complejo, que implica una secretísima vivencia subterránea, cargada de silencios, ocultamientos y misterios”? ¿Cómo llamar a esos fragmentos materiales de semiosis escamoteados al conocimiento de su entorno social, a su vida en comunidad, a partir de la detención-secuestro y de la clandestinidad de su vida privada ilegítimamente de libertad? ¿De qué son índices esos fragmentos? Abriremos el debate desde estas reflexiones.
Country: 
Argentina
Theme And Axes: 
Indexical semiotics (materialities, bodies, objects)
Institution: 
Universidad Nacional de Tucumán
Mail: 
anacoviello@yahoo.es

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.