Estrategias narratológicas para el análisis de material autobiográfico: ¿A quién escriben los que se escriben?

En el presente trabajo se analizan dos fragmentos de textos pertenecientes al género autobiográfico, con el objetivo identificar la función narrativa (Genette, 1972), según el tipo de narratario previsto por el narrador, y los códigos/subcódigos de lectura o cuadros situacionales (Eco, 1979), que debe reponer el lector modelo en ambos casos. El corpus propuesto en el tratamiento narratológico está constituido por dos extractos de los textos escritos “Del silencio a la palabra, de la palabra al relato”, de Eugenia Azurmendi y “Carta a Francisca”, de Paula Silva Testa. Los contenidos propuestos forman parte del libro testimonial “Huellas, voces y trazos de nuestra memoria”, publicado por la agrupación H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), en conjunto con la cooperativa “El Zócalo”. El primero es una narración autobiográfica clásica, y el segundo expone un diálogo epistolar entre la autora y su hija Francisca, en el que se expresa un vínculo afectivo entre emisor y el destinario. La selección del corpus se basa en cierta diferencia -la escenografía que ponen en acto es distinta-, respecto de la presentación genérica, a pesar de que ambos textos pertenecen al género autobiográfico. Al hablar de escenografía desde la perspectiva de Mainguenau (1999, 2004, 2006), podemos definirla como “decorados que permiten la introducción de nuevas perspectivas, desde las cuales se interpela, de un modo diferente, al lector (como se cita en Tosi, 2009). El rótulo autobiográfico atribuido a los textos se debe a la vocación identitaria que tanto una narración como la otra sugieren. Según Lejeune (1986), esta identidad se apoya en tres niveles/instancias: la del narrador (sujeto de la enunciación), la del autor (persona real, responsable del enunciado) y la del personaje (sujeto del enunciado). En la autobiografía clásica, el narrador y el personaje se homologan en el uso de la primera persona; el acto enunciativo responde a la dinámica referencial “yo/tu”. La diferencia fundamental con la biografía, formato narrativo que también cuenta la historia de vida, es que el autor no cuenta lo real como un modelo, lo verosímil, sino que el autor es el modelo (Lejeune, 1986). De esta forma, el análisis versa sobre la identificación de las características básicas del género autobiográfico, a partir de dos modelos conceptuales pertenecientes a la teoría narratológica. Por un lado, la propuesta estructuralista de Gérard Genette (1972), tradición que emparenta el relato a la frase. Bajo esta mirada, como el verbo es el elemento principal, se propone analizar el texto mediante las categorías con las que la gramática examina esta clase de palabra: tiempo, modo y voz (Klein, 2009); y por otro lado, la semiótica narrativa que plantea Humberto Eco (1979) en "Lector in fabula". Esta última promueve la estructura triádica del signo que postula Pierce, para establecer distintos niveles de cooperación textual, en base a la dialéctica interpretativa entre la estrategia autoral y la contestación del lector modelo. En relación a Genette (1972), trabajaremos en torno a la obra titulada "Figuras III", para centrarnos en las categorías de “modo”, con especial interés en el análisis de la “distancia” y la “perspectiva narrativa”; y en la “voz”, a través de la relación entre narrador, mundo narrado y narratario (Klein, 2009). Así, para formular una hipótesis interpretativa acerca del tipo de función narrativa (Genette, 1972) predominante en los textos, se analizarán de forma conjunta los códigos o subcódigos de lectura o cuadros situacionales, que debe reponer el lector modelo para interpretar el mensaje (Eco, 1979).
Pays: 
Argentine
Thème et axes: 
Sémiotique et Narratologie
Institution: 
Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires)
Mail: 
maitedelfinalluch@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.