Infancias en producciones audiovisuales argentinas: ¿Al margen o en el centro?

Desde hace algunos años, las infancias representadas en los discursos audiovisuales de argentina, han sufrido algunas modificaciones. Entre ellas, algo tan importante como darles voz y entidad de sujeto a los niños y niñas de estas representaciones. Históricamente, el carácter pedagógico y de promoción de valores a las producciones para niños fueron la característica principal, además de estar veladas detrás de recursos cómicos y reiterativos: "Esta asociación de lo infantil y lo cómico está fundada en un corpus amplio e históricamente presente (Kirchheimer 2005: 2). Para Verón (1985: 5) “En recepción, la lectura no reside solamente en los contenidos; reside en los contenidos siempre “tomados a cargo” por una estructura enunciativa donde alguien (el enunciador) habla, y donde un lugar preciso le es propuesto en tanto que destinatario.” El viraje hacia el niño como sujeto, propuso en consecuencia, un destinatario infantil activo. Si bien existen distinciones modales entre los films destinados a un público infantil (o que no los excluye) y los destinados a un público exclusivamente“adulto”, la concepción de infancia que cada enunciador posee, no se vería modificada en uno u otro modelo. La idea de infancia en los discursos fílmicos, puede leerse en el modo de niño/a que presenta el mismo discurso como huella de sus condiciones de producción sobre la noción de infancia de la época. El modelo de infancia se da “entre la imagen que se da de sí mismo y que una sociedad construye para la generación infantil en una época y las trayectorias individuales” (Carli 2011: 2). Mi trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación de SeCyT: "En los márgenes: sujetos, discursos y políticas de vida en la contemporaneidad" (2018-2020). El proyecto tiene como objetivo el análisis y comprensión de los modos de representación de los sujetos considerados hegemónicamente como marginales en discursos audiovisuales producidos entre 2010 y 2020, atendiendo especialmente las condiciones generales de producción de esta década. En mi línea de investigación, tomo el rasgo “infancias” en audiovisual argentino vinculado a “lo marginal”. En el presente trabajo me propongo analizar de forma comparativa dos producciones audiovisuales: El Chavo (Rinero, 2015) película cordobesa; y La fragilidad de los cuerpos (Polka-Turner, 2017) serie de Buenos Aires. Ambas producciones cuentan con la participación de niños/as: ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en la constitución de estas representaciones de infancia?, ¿Cuáles son las huellas de las condiciones de producción en cada caso?
Pays: 
Argentine
Thème et axes: 
Sémiotiques des langages visuel, sonore et audiovisuel
Institution: 
Universidad Nacional de Córdoba
Mail: 
pauu.robledo@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.