La campaña del No en el Plebiscito por la Paz. Legitimación de la “mano fime” y deslegitimación de los Acuerdos de Paz como estrategias en Twitter
Después de cinco años de negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), se estableció llevar a cabo un Plebiscito para refrendar los acuerdos ante la ciudadanía. Este se realizó el 2 de octubre de 2016 y dio como ganadora la opción No con 50,21% frente a un 49,78% de la opción Sí. Estos resultados no solo evidenciaron la polarización del país sino que demostraron la importancia de la redes sociales digitales en los procesos electorales en el siglo XXI. Muestra de ello fue lo expresado por el gerente de la campaña del No en una entrevista: “descubrimos el poder viral de las redes sociales” (Ramírez, 2016, p.1).
Este trabajo presenta un avance de la investigación doctoral “Las campañas del Sí y el No del Plebiscito sobre los acuerdos de paz en Colombia. Estrategias persuasivas en Twitter y Facebook”. Se trata de un estudio cualitativo de corte semiótico con un enfoque de análisis de discurso de tendencia francesa (Charaudeau, 2009), apoyado en la perspectiva de la nueva retórica (Perelman, 1989) y la propuesta de argumentación en el discurso (Amossy, 2000). Así mismo, se tienen en cuenta las estrategias de la mediatización de lo político (Verón, 1998) atendiendo a la influencia que tuvieron las redes sociales digitales como medio en el posicionamiento de la agenda política y por tanto del debate durante la campaña. El corpus seleccionado para este trabajo es un grupo de tuits publicados entre abril y julio de 2016, periodo previo a la oficialización de la campaña del Plebiscito por la Paz.
La ponencia presenta los resultados del análisis de dos estrategias argumentativas utilizadas por la opción del No: la legitimación de la “mano firme” y la deslegitimación de los actores políticos que hicieron parte de la negociación de Acuerdos de Paz. Estas estrategias se manifestaron en particular en tópicos vinculados a la crisis y a la inseguridad, el empleo de metáforas bélicas y de agresiones verbales dirigidos al antiethos o enemigo político, los adherentes a la campaña del Sí.
Referencias
Amossy, R. (2000) L’argumentation dans le discours. Discours politique, littérature d’idées fiction. Cómment peut-on agir sur public en orientar ses façons de voir, de penser? París: Nathan Université.
Charaudeau, P. (2009) La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En Shiro, M, Bentivoglio, P. & Francés, E. Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Trad. Pedro Alemán Guillén.
Perelman, C. & Olbrecht-Tyteca (1989) Tratado de la argumentación. La Nueva retórica. Madrid: Gredos.
Ramírez, J. (2016, octubre 5) Entrevista a Juan Carlos Vélez Uribe: El No ha sido la campaña más barata y efectiva de la historia. En La República.
Verón, E. (1998) “Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de los colectivos” En Gauthier, G., A. Gosselin, y J. Mouchon (comps.): Comunicación y política. Barcelona: Gedisa.
Mesa propuesta: "Democracia y liderazgos políticos en Twitter’
(integrantes sugeridos: Alcantara Plá, Manuel; Bonilla, Laura; Gindin, Irene; Mazzuchino, María Gabriela y Ventura, Aniela)
Pays:
Argentine
Thème et axes:
L’analyse du discours comme pratique interprétative
Institution:
CONICET, Instituto de Lingüística FFyL-UBA
Mail:
laura.bonilla369@gmail.com
Estado del abstract
Estado del abstract:
Accepted