Los tópicos musicales y la construcción del clima narrativo en el cine argentino clásico

La ponencia analiza el modo en que la música incidental operó en la construcción de sentido del film clásico argentino mediante la creación de climas y significados que funcionaron mayormente en el plano de las emociones y los sentimientos. Nos centramos en la primera etapa del denominado periodo clásico de 1933 a 1945 (España, 2000), que presenta una serie de particularidades propias de la industria local al mismo tiempo que varias coincidencias con el modelo de representación internacional de su misma época. Tomamos como enfoque para el estudio del sentido musical a la Teoría Tópica que observa a los topoi musicales como figuras convencionales que funcionan en universos de sentido culturalmente compartidos (Monelle, 2006). Esta línea teórica que cobró fuerza en la década del ’90 distinguió tópicos con los que la música del clasicismo construía evocaciones y referencias (Ratner, 1980) (Hatten, 1994) (Allanbrook, 1984), para luego ampliar su mirada progresivamente hacia otros terrenos musicales (Plesch, 2017) como otros periodos, otros géneros, músicas aplicadas, música cinematográfica (Cecchi, 2013) (Lerner, 2001), etc. Metodológicamente se seleccionó un corpus de filmes representativos del periodo y se realizó un análisis para identificar los tópicos que aparecen en la música extra-diegética de las películas. El análisis se completa explicando la relación de los tópicos hallados con la narrativa fílmica observando el clima o emoción que la escena comunica. A partir de aquí se observaron invariantes en la enunciación musical que conforman un entramado de significados mediante los que la música produce un efecto semántico anticipatorio sobre la escena. Por ejemplo, los públicos pueden decodificar el clima, el género y hasta percibir la inminencia del relato por medio de estos recursos musicales convencionalizados. Nos interesa especialmente este periodo del cine denominado “clásico” ya que constituye la etapa en la que, entre otras características, el discurso fílmico se consolida y codifica. Este fenómeno se observa tanto a nivel mundial como en la Argentina y nos lleva a plantear como hipótesis que la música incidental en el cine argentino respondió a formatos y características de producción internacionales mientras que las canciones en la diégesis (tango y folklore) aportaron el tono de “lo nacional”. Un ejemplo que verifica este supuesto y que desarrollaremos en la ponencia, es el tratamiento del tópico que denominamos del “indigenismo” presente en los filmes históricos o rurales y que refuerza las ideas de americanidad, nación y universo rural. Sin embargo, la composición y orquestación de esta música presenta una estilización que no parte del folklore vernáculo, sino que se remonta a la manera en que la música de tradición académica europea construyó las referencias de lo indígena como uno de los tantos exotismos a los que hizo referencia (Pisani, 2006).
Pays: 
Argentine
Thème et axes: 
Sémiotiques des langages visuel, sonore et audiovisuel
Institution: 
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires
Mail: 
rosachalkho@gmail.com

Estado del abstract

Estado del abstract: 
Accepted
Desarrollado por gcoop.